viernes, 17 de junio de 2011

GLOBALIZACION



WEBQUEST

GLOBALIZACION

● INTRODUCCION
● TAREA
● PROCEDIMIENTO
● RECURSOS
● CONCLUSION

● INTRODUCCION
En las últimas décadas ha ocurrido un cambio importante en nuestra visión como Mercado logos sobre la competencia en todo el mundo.
La mayoría de compañías que operan localmente en países con economías abiertas, han experimentado una mayor presión caracterizada por una mayor competencia desde el exterior, que lo que vivían en el pasado, sin embargo, esto no queda allí ya que esta misma presión la viven también, aquellas compañías con operaciones en el extranjero, poniendo de manifiesto que la presión competitiva viene de todas partes del mundo como resultado del efecto Globalizador.
Esta presión competitiva de la que se hace mención en el párrafo anterior y que es el resultado de fuerzas competitivas y de la ocurrencia de una serie de sucesos políticos, nos debe hacer reflexionar acerca de cómo afecta a los Negocios y a los Mercado logos la Globalización así como también de las ventajas y desventajas que este proceso ha traído a las economías del mundo.
Hablamos de “Globalización” y normalmente se nos viene a la cabeza coca-cola o Niké, pero Globalización es  un concepto que abarca más que negocios: Las mismas fuerzas que le permiten a los hombres de negocios operar como si no hubiera fronteras, permiten del mismo modo a los activistas sociales, dirigentes sindicales, periodistas, científicos y cuantos otros; trabajar en un campo global. 
La Globalización y sus consecuencias ha sido foco de debate desde hace años: ¿La Globalización es buena o mala? ¿Quizás fuera buena si…? ¿Es mala cuando…?
 

● TAREA
Trataremos por un lado, de definir y entender el concepto de Globalización y por otro, de analizar los principales efectos de la Globalización, tanto los positivos como los negativos.
Utilizando los sitios Web suministrados en la sección de Recursos, deberás realizar la actividad uno y dos.
● PROCEDIMIENTO
  1. Para hacer tu investigación visita los enlaces que se encuentran en la sección de recursos mostrados en la pestaña de "Recursos".
  2. Utiliza los recursos disponibles en los link para tomar notas acerca de lo que es la globalización, posturas, entre otros.
  3. En grupos de 2 participantes revisen los link señalados en Recursos para proceder a responder las interrogantes planteadas y realizar la actividad.
  4. Se formaran cuatro grupos cada uno o dos participantes para desarrollar el debate planteado.
a)    El grupo se dividirá en parejas o individualmente para realizar este trabajo.
b)    Individualmente se buscara información acerca del concepto Globalización. Su definición y alcance.
c)    Cada quien, escogerá la definición que considere más adecuada para presentar el trabajo ya mencionado.
d)    Cada alumno expondrá ejemplos reales con los que estemos familiarizados, para cada campo que abarca dicha globalización (económica, social y cultural).
e)    El alumno visionara dos documentales; uno a favor de la globalización, y otro en contra.
                                    





Enlace del documento a favor:

En este documental, Norberg muestra como la mayor parte de los mitos sobre la globalización están fundados en la ignorancia de principios económicos básicos o en mentiras propagadas por los enemigos del capitalismo global. Norberg viaja a tres países: Taiwan, Vietnam y Kenia. El primero, que adoptó una economía de mercado hace unos cuarenta años, el segundo que comienza a hacerlo actualmente y el tercero, donde sólo se consiguen trazas de capitalismo. Las diferencias entre ellos son, desde luego abismales. Les invito a acompañar a Johan Norberg en su viaje y a aprender cómo el capitalismo global nos puede beneficiar a todos.

                                      
Enlace del documento en contra:
Documental que intenta responder a preguntas como: ¿Quién gobierna al mundo? ¿Cuál es el poder real de los políticos? ¿Sabe Vd. Que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos países, incluidos Austria o Dinamarca? ¿Cuál es el papel de los paraísos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupción? ¿Por qué se permiten la existencia de estos territorios sin ley? ¿Cuál es el papel real de organismos como el fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio?


                                          
                                               

f)     El alumno defenderá en debate argumentos a favor de la globalización y responderá a las siguientes cuestiones:
¿Es la pobreza una consecuencia directa de las actuaciones de estos organismos internacionales?
¿Qué hacen los organismos internacionales para luchar contra la pobreza?
● ¿Cuáles son los beneficios de la Globalización?
● ¿Por qué la globalización puede ayudar también a los países en vías de desarrollo?
                         
g)    El otro alumno o la pareja defenderá en debate argumentos en contra de la globalización y responderá las siguientes cuestiones:
¿Cuáles son los grandes problemas que deben superar los países pobres?
¿Cuáles son los efectos perjudiciales de la globalización?
¿Qué parte de responsabilidad tienen los países desarrollados en la situación de los más pobres?
● ¿Es posible encontrar formas de desarrollo conjunto?
● ¿Es justo el comercio “globalizado” en el que vivimos en la actualidad?
● ¿Por qué se rechaza la globalización?
                                   


h)   La presentación final de la tarea deberá incluir:                 
Un informe sobre la situación actual del mundo: problemas más importantes y posibles solucionables a los mismos. “Posibles” quiere decir aquí que realmente se puedan llevar a la práctica. Este informe debe intentar aglutinar los puntos de vista del alumno o los alumnos.
 Exigencias éticas que deben cumplir los políticos, los empresarios y los ciudadanos. Que es lo que cada uno de nosotros debe cambiar, en su ámbito de acción particular, para que las relaciones entre los países pobres y los ricos cambien. Hay, por tanto, una doble dimensión: ¿Qué debe hacer la sociedad? ¿Qué decisiones deben tomar los políticos? Pero también cuestiones personales, como ¿Qué debo hacer yo?
Hay que destacar que el trabajo final debe ser consensuado, y redactado después de haber escuchado todas las perspectivas posibles. Hay que tomar conciencia de los problemas que se plantean, pero también de las implicaciones que pueden tener en la vida concreta de cada uno de nosotros (posibles renuncias a niveles de desarrollo de un país, a favor de mejoras en otros países empobrecidos, etc.)
● RECURSOS
Acude a los siguientes links para completar esta WebQuest:


● CONCLUSION
Al finalizar las dos actividades planteadas en esta WebQuest estarás en capacidad de:
  • Definir que es globalización.
  • Entender cómo afecta a los negocios y a los Mercado logos la globalización.
También habrás aprendido como utilizar la información sobre el tema presente en Internet de una manera guiada.